Nueva Ley china STA 17/2025: Impacto en Importaciones

La nueva regulación china STA 17/2025 prohíbe el uso de licencias de exportación prestadas. Este cambio estructural afecta al 50% de las operaciones con Argentina y obliga a los importadores a repensar su estrategia comercia.


Un cambio que reconfigura el comercio con China

El 1° de octubre de 2025 marcó un punto de inflexión en el comercio internacional entre China y Argentina. Con la entrada en vigor de la nueva ley STA N° 17/2025, el Gobierno chino prohibió el uso de licencias de exportación prestadas, una práctica que durante años permitió a empresas sin licencia propia exportar a través de terceros.

Aunque el objetivo oficial es mejorar la transparencia y el control fiscal, el impacto sobre los importadores argentinos es inmediato y profundo. Se estima que el 50% de las empresas chinas que exportan a Argentina lo hacían utilizando este mecanismo, por lo que miles de operaciones quedan ahora en riesgo.

Esta modificación no es un ajuste menor: es un cambio estructural que redefine las reglas del juego y exige que las empresas argentinas revisen, verifiquen y reestructuren su cadena de suministro.

¿Qué implica la normativa STA N° 17/2025?

La nueva regulación establece que solo las empresas chinas con licencia de exportación propia y vigente pueden despachar productos al exterior.
En otras palabras: desaparece la figura de los “exportadores por terceros”, que hasta ahora servía como puente legal para fabricantes sin habilitación formal.

El Anuncio N° 17/2025 de la Administración Estatal de Tributación de China (STA) también introduce nuevas obligaciones fiscales y de trazabilidad para las empresas locales. Esto significa que los exportadores deberán declarar de forma precisa los ingresos por exportaciones, identificar al exportador real y pagar los impuestos correspondientes.

El mensaje del Gobierno chino es claro: se terminó la flexibilidad informal. Ahora, cada operación debe ser transparente, trazable y fiscalmente verificable.

Riesgos para los importadores argentinos

Para los importadores en Argentina, el principal riesgo es financiero.
Según advierte la consultora Jidoka, toda empresa que pague anticipos a un proveedor chino sin licencia válida podría perder su inversión, ya que la mercadería no podrá ser despachada legalmente desde origen.

Algunos de los sectores más expuestos son:

  • Automotriz: autopartes, motocicletas y vehículos eléctricos.
  • Electrónica y telefonía: celulares, componentes y accesorios.
  • Materiales industriales y maquinaria liviana.

Además del riesgo económico directo, también se prevén demoras logísticas, ajustes de costos y una mayor burocracia aduanera tanto en China como en Argentina.

En otras palabras: el margen de error se redujo drásticamente. Lo que antes era una práctica extendida, hoy puede convertirse en una pérdida total de capital.

¿Por qué se considera un cambio estructural?

Durante años, el comercio con China se apoyó en una red de proveedores, intermediarios y traders que facilitaban el acceso a productos, incluso cuando los fabricantes no tenían licencia propia.
Con la nueva ley, esa práctica desaparece.

Esto obliga a los importadores argentinos a:

  1. Revisar todos sus contratos y acuerdos vigentes.
  2. Verificar la validez de las licencias de exportación de sus proveedores.
  3. Buscar nuevos socios comerciales o intermediarios habilitados.
  4. Recalcular plazos y costos de operación.

El trámite para obtener una licencia en China puede demorar varios meses, por lo que muchos proveedores no llegarán a regularizar su situación a tiempo. En consecuencia, muchas empresas argentinas deberán replantear su estrategia de abastecimiento, o arriesgarse a quedarse sin mercadería en tránsito.

Alternativas para los importadores: oficinas de trading locales

Frente a este nuevo escenario, una solución viable es trabajar a través de oficinas de trading locales en China.

Estas oficinas funcionan como intermediarias:
compran los productos al fabricante, los registran a su nombre (ya que cuentan con licencia propia de exportación) y luego los exportan legalmente a Argentina.

Si bien este mecanismo implica un costo adicional, ofrece beneficios clave:

  • Garantiza la validez legal de la operación.
  • Evita la pérdida total del pago anticipado.
  • Asegura que la mercadería pueda ser despachada sin trabas.
  • Permite mantener la relación con el proveedor original, pero bajo un marco de cumplimiento regulatorio total.

Se convierten en un puente de seguridad entre el fabricante y el importador, ayudando a sostener el flujo comercial sin violar las nuevas disposiciones chinas.

Qué deben hacer las empresas argentinas ahora

Ante este escenario, el paso más inteligente es tomar acción inmediata.
Algunas recomendaciones prácticas:

  1. Verificá las licencias de tus proveedores antes de hacer cualquier anticipo.
  2. Solicitá documentación oficial de exportación emitida por la Administración Estatal de Tributación china.
  3. Considerá operar con traders o agentes locales habilitados.
    Diversificá tu base de proveedores para reducir riesgos.
  4. Recalculá plazos de entrega y costos teniendo en cuenta la nueva burocracia.
  5. Asegurá tus operaciones internacionales con contratos claros y respaldos legales.

Podemos acompañarte en este nuevo escenario

El comercio con China está cambiando, y adaptarse rápido puede marcar la diferencia entre perder una operación o asegurar el crecimiento futuro de tu negocio.

En 360 Comex, acompañamos a empresas argentinas a planificar y ejecutar sus importaciones de forma segura y eficiente, optimizando cada etapa del proceso logístico. Contactanos hoy mismo. Podemos diseñar una estrategia que mantenga tu negocio operativo y competitivo, incluso en medio del cambio.

EL COMUNICADO COMPLETO ACÁ

FORMULARIO DE CONTACTO

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre
Scroll al inicio